Economía


Cortes de luz se podrían extender hasta febrero de 2024, dice ministra de Energía


Cortes de luz se podrían extender hasta febrero de 2024, dice ministra de Energía La ministra de Energía, Andrea Arrobo, explicó que se espera contratar entre 400 y 500 megavatios de electricidad para el estiaje. Autor: Evelyn Tapia Actualizada: 7 Dic 2023 - 18:43 Imagen referencial de servicio de electricidad, 5 de diciembre de 2023. La ministra de Energía, Andrea Arrrobo, explica en entrevista con PRIMICIAS, que está trabajando en la elaboración de los términos de referencia para contratar entre 400 y 500 megavatios de electricidad, para enfrentar los meses más fuertes del estiaje, previstos para enero y febrero de 2024. Además, asegura que la repotenciación del parque termoeléctrico también está por comenzar, aunque reconoce que esto tomará al menos seis meses, por lo que esa generación ya cubriría el déficit en esos meses.

Pero, además, el Gobierno tiene que cumplir con su oferta de que en los días festivos de diciembre de 2023 no haya suspensión del servicio. Para eso, el Gobierno está analizando la posibilidad de que en los próximos días los apagones sean más largos. La ministra de Energía, Andrea Arrobo. Cuenta X, Ministerio de Energía.

Si no se concretan esas contrataciones con rapidez, ¿los apagones van a durar hasta marzo de 2024, cuando termine el estiaje?

Se espera que el estiaje, como un proceso climático de todos los años, dure entre enero y febrero. Históricamente esos meses son críticos. Pero la idea es avanzar con las soluciones para que en esos meses el impacto no sea tan fuerte. Sin embargo, sí existe la posibilidad de que en enero y febrero mantengamos los racionamientos energéticos. Podríamos llegar a una combinación entre la suspensión de los apagones y la continuidad de los mismos.




Diario El Comercio tiene una deuda millonaria con empresas relacionadas

Grupo El Comercio se comprometió a pagar una parte de los salarios atrasados con sus trabajadores y el resto con un plan de pagos garantizado con un fideicomiso.


Diario El Comercio tiene cuentas por pagar de USD 8,4 millones por préstamos recibidos de empresas, incluidas compañías relacionadas como el canal de televisión ecuatoriano TVC (Ortel). Ambas empresas son de propiedad del mismo dueño, aunque a través de distintas empresas. Es el empresario mexicano Ángel González, propietario de un emporio de medios en América Latina. Diario El Comercio, con USD 19 millones en pérdidas y acción de control de la 'Super' de Compañías De acuerdo con las notas a los estados financieros de 2022, El Comercio tiene cuentas por pagar con TVC, por USD 3,4 millones. Es la deuda más grande, pero no es la única. Según ese reporte, también hay deudas por pagar por USD 2,4 millones con la empresa Belleville Investments Limited. Este valor corresponde a préstamos recibidos el 18 de marzo de 2023 a 8,75% de interés anual y a seis años plazo. Además, hay 2,3 millones con Televideo Service que corresponde, en cambio, a préstamos suscritos el 13 de julio de 2022 a una tasa de 5% anual y a cinco años plazo. Tanto Belleville Investments Limited como Televideo Service son de propiedad de Ángel González, ambas con sede en Miami. En el 2009, ambas compañías extranjeras habrían traspasado sus acciones a las empresas nacionales Adaratop S.A. y Altairtop S.A, que son accionistas de Telecuatro Guayaquil (o canal RTS). Además, hay una deuda de USD 33.674 con Ecuadoradio, que también es de propiedad de González. Además, el Comercio le debe USD 33.674 a Corporación Centroamericana de Comunicaciones, USD 100.00 a Telecuatro Guayaquil (canal RTS), USD 49.949 a Antena Uno Canal 6 y USD 49.994 a Emisora Del Plata. En días pasados, extrabajadores de Diario El Comercio habían denunciado que el canal TVC (Ortel) interpuso una demanda en cortes locales en contra de El Comercio, por una deuda de USD 3,4 millones. En la demanda, reclamaba el terreno donde ahora se asientan las instalaciones del periódico y donde también funciona TVC. Es decir, se autodemandó, al parecer, con el fin de hacerse de los activos de El Comercio, lo que, según los trabajadores, pondría dejar sin bienes para cubrir sus deudas laborales. Según las notas a los balances de El Comercio de 2022, esa liquidez de USD 8,4 millones, en calidad de préstamos, permitió entre 2021 y 2022 pagar parte de las obligaciones laborales y con proveedores.




Nuevos horarios de los cortes de luz en Quito el 15 de diciembre

Desde el viernes 15 de diciembre de 2023, los cortes de luz en Quito y en todo el país pasan a ser de dos a tres horas.


La Empresa Eléctrica Quito dio a conocer los horarios de los cortes de luz que aplicará en la capital el 15, 18, 19, 20 y 21 de diciembre de 2023. El sábado 16 y domingo 17 no habrá suspensión del servicio. La principal novedad para estos días tiene que ver con que los cortes de luz pasarán de dos a tres horas diarias de duración. A última hora, la Eléctrica de Quito hizo un cambio en los horarios anunciados 24 horas antes para el caso de las subestaciones de La Floresta, Iñaquito, Diez Nueva y Cumbayá, los que ya no tendrán interconexión en la tarde, sino en la mañana, de 9:00 a 12:00; para los demás se mantiene conforme a lo previsto inicialmente. Cambios en los cortes de luz en Guayaquil de este 13 de diciembre Esta vez, solo habrá tres franjas horarias bajo este detalle: 09:00 a 12:00 Chimbacalle Belisario Quevedo Granda Centeno Gualo Andalucía Cotocollao Tumbaco Inga Bajo Sangolquí El Quinche La Floresta Iñaquito Diez Vieja Nueva Cumbayá 11:30 a 14:30   Olímpico Barrio Nuevo Chilibulo El Bosque Río Coca Cristianía San Antonio Alangasí Santa Rosa Pomasqui 14:30 A 17:00 Luluncoto Mirafores Epiclachima Conocoto La Carolina San Rafael Iñaquito Nuevo Aeropuerto Eugenio Espejo



Acuerdo comercial con Costa Rica ya tiene dictamen favorable de la Corte Constitucional

Este se suma al acuerdo comercial con China que ya fue remitido a la Asamblea Nacional en noviembre pasado.


La Corte Constitucional verificó que el acuerdo comercial que Ecuador firmó con Costa Rica ya fue subsanado en los puntos que este organismo había observado y así emitió dictamen favorable con lo que debe pasar a la Asamblea Nacional para completar el proceso y de ser ratificado pueda entrar en vigencia. Uno de los cambios, por ejemplo, propende a que se elimine la existencia del sometimiento de una reclamación a arbitraje, y con eso se subsana lo dispuesto en el dictamen anterior para que el documento guarde conformidad con el artículo 422 de la Constitución, refiere el organismo constitucional.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tecnología